jueves, 16 de diciembre de 2010

TirmaTeide: Un Genius loci.


Algo tiene que haber.
Recomiendo llegar a este lugar, buscar un pequeño rellano y ponerse a dar vueltas al estilo derviche - ¡¡siempre que alguien esté allí para mantenerte, claro¡¡- porque es la mejor manera de asimilar la grandiosidad de este paisaje macaronésico.
Dos islas enfrentadas.
Dos paisajes cara a cara.
Desde el plácido mar de Andén Verde hasta las gélidas montañas chicharreras.
Nunca me canso de observarlo.
Y más si las gaviotas, los cernícalos y las aguilillas refuerzan el paisaje con sus cabriolas y sonidos.

Algún espíritu protector, algún “Genius loci” romano convertido en TirmaTeide, resguarda esta belleza de paisaje y asegura para el futuro la fuerza indescriptible de su disfrute.
Por eso voy cada vez que puedo.
Para reconfortarme con nuestras islas, con nuestra gente, conmigo mismo.

jueves, 9 de diciembre de 2010

Homenaje filatélico a Sventenius en su centenario.


Me hago eco del homenaje que le han rendido en el PUERTO DE LA CRUZ los grupos filatélicos a Eric Ragnor Sventenius.
Sello y matasellos guardaran para la historia su labor.

En PUERTO DE LA CRUZ (S.C.TENERIFE). - EXPOFIL XVIII CENTENARIO 1910-2010 SVENTENIUS EUPHORBIA NARVAE PUERTO DE LA CRUZ 6 DIC.2010 Durante el día 6

Mas info:
Actualizado 7 febrero 2013:
Sventenius, un nombre que vive en la flora canaria.

domingo, 21 de noviembre de 2010

Infraestructura Natural: Un drago menos para Las Palmas 2016.



Un hermoso ejemplar de drago acaba de desaparecer de los jardines del Hotel Santa Catalina. Justo en la entrada al Parque al lado de la estatua de los guanches arrojándose al vacío.
Un vacío igual al que queda donde antes brillaba la esbelta imagen de un drago canario, bien ramificado, que ahora ya no está.
¿Pero qué les pasa a estos munícipes nuestros sean del color que sean?
Leo en la historia de nuestra ciudad la titánica lucha de muchas corporaciones por arbolear parques y zonas verdes. Veo textos donde alcaldes republicanos y monárquicos, de derechas y de izquierdas, pusieron su granito de arena para lograr que esta ciudad que era un desierto de arenas acogiese árboles propios y extraños, endémicos y exóticos, de aquí y de allá, logrando que la ciudad tuviese una infraestructura natural que acompañase a la estructura urbana que iba tejiéndose.
Y después de lograrlo, ahora vienen otros a despreciar, desatender y olvidar la labor de sus antecesores.
Las corporaciones tienen que tomar el testigo de la historia. Este drago que acaba de caer, tenía ya una presencia visual que reconfortaba al que paseaba por este Parque o al que desde el coche o la guiriguagua recorría el tejido urbano de la ciudad baja.
Vean si no la imagen de Street View en Google Earth.
Ver mapa más grande
¿Se regó quizás en demasía y se debilitó ?
¿Porqué no se apuntaló si estaba desequilibrado?
¿Quién se ocupa del mantenimiento de nuestra infraestructura natural? Más allá de plagas y vendavales, de hechos fortuitos y accidentes, Parques y Jardines debe tener un espíritu preventivo más diligente.
Ahora allí, en un Parque de propiedad municipal, queda tan solo un muñón de drago talado rodeado de verde césped. De poco nos servirá a nosotros, paseantes de hoy, que repongan otro en su lugar sino se toman medidas preventivas con los que quedan.
Porque quizás mañana sea el de la entrada al Hotel el que caiga…

domingo, 14 de noviembre de 2010

Un eucalipto en Tazenakht

El que viaja por los altiplanos de África, por la infinitud del Sahel y de la sabana, siempre contempla el mismo y asombroso cuadro que no cesa de repetirse: en las inmensas extensiones de una tierra quemada por el sol y cubierta por la arena, en unas llanuras donde crece una hierba seca y amarillenta, y sólo de vez en cuando algún que otro arbusto seco y espinoso, cada cierto tiempo aparece, solitario, un árbol de copa ancha y ramificada. Su verdor es fresco y tupido y tan intenso que ya desde lejos forma, claramente visible en la línea del horizonte, una nítida mancha de espesura. Sus hojas, aunque en ninguna parte se percibe una sola brizna de viento, se mueven y despiden destellos de luz.
¿De dónde ha salido el árbol en este muerto paisaje lunar?
¿Por qué precisamente en este lugar?
¿Por qué uno solo?
¿De dónde saca la savia?
A veces, tenemos que recorrer muchos kilómetros antes de toparnos con otro."

En África, a la sombra de un árbol. Ébano,1998. Ryszard Kapuscinski.


¡Qué acertada descripción la que hace Kapuscinski¡
Me hace retroceder a aquel viaje que hicimos a Marruecos en 1998, y allí, en la árida y extenuante cubeta precámbrica de Tazenakht, camino de Taroudant, en una carretera que se nos antojaba infinita, allí donde el camión que venía de frente no se quería apartar hasta el último momento y veíamos peligrar nuestras vidas, allí estaba aquel árbol solitario.Este era un eucalipto, arrimado a la carretera, único y ermitaño, sombra y alegría en un paisaje desértico y estepario, donde a veces veíamos a un burro amarrado a su sombra esperando a que volviese su dueño, para llevarlo hasta cualquier lejano agadir en las montañas del Atlas marroquí.

Nos surgen las mismas preguntas que se hace el autor de Ébano.

Y siente uno un especial afecto por este ser de origen australiano, que allí crece para el amparo de los bereberes y sus animales frente al duro paisaje de la naturaleza de este continente.Por eso no venían a cuento nuestras diminutas e insulares anécdotas atlánticas sobre el supuesto daño que estos árboles hacen en el ecosistema insular contadas a unos atónitos marroquíes que no podían ver como un extraño a aquella bendición de Alá para su paisaje.

Más info:


sábado, 6 de noviembre de 2010

Euphorbia lathyris: una petroplanta en mi jardín.

No sé cómo llegan.
Quizás tenga algo que ver con mi vecino que es muy viajero o con los intercambios y nuevos aportes florales de Olguita en su afán de enriquecer su jardín.
Pero cada visita a Corvo aporta alguna novedad naturalista. El verano pasado fue esta Euphorbia a la que ahora le “pongo cara”.
Resulta ser una “petroplants” de aquellas que revolucionaron a los químicos de los finales de los años 70 con sus potenciales contenidos en hidrocarburos y con su potencial alternativa “verde” al consumo de combustibles fósiles.
Euphorbia lathyris la recoge la Lista de Especies Silvestres de Canarias 2004 tan solo para las islas de Tenerife y La Palma en base a referencias bibliográficas de Ceballos y Santos ( ver Proyecto Anthos).
Imagino que habrá material en los herbarios LPA y TFC que aún no han sido publicados -¡¡que oportunos eran aquellas publicaciones de G. Kunkel sobre notas , addendas corológicas, etc- sino ya pondré “mi granito de pliegos”.
De momento, si me quedo sin gasolina – no crean, siempre apuro los depósitos hasta el final y así me ha ido algunas veces- exprimiré un poco de biodiesel de mi particular cultivo energético de petroplantas para salir del apuro.
¡¡Y ,si alguien quiere experimentar, le guardaré las semillas.¡¡

Más info:






miércoles, 3 de noviembre de 2010

Limonium bollei ( Webb ex Wangerin ) Erben , Sendtnera 7: 84 (2001).

Syn.: Statice bollei Webb ex Wangerin ,
Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 17: 401. 1921
Limonium ovalifolium (Poir.) O. Kuntze subsp. canariense Pign.,
Collectanea Botanica.6: 317 (1962).

En otro blog había publicado ya un post sobre esta especie. Su ecología y belleza sorprenden a cualquiera. Pero hay que actualizarse.
Acaban de enviarme un precioso reportaje fotográfico que adjunto de Las Lagunitas del islote de Lobos en Fuerteventura. La belleza del powerpoint nos adentra en lo que disfrutan con este trabajo los que en él andan: Checho Bacallado, Manolo Carrillo y demás.
Pero también sorprende el cambio taxonómico de Limonium. Hasta parece que Google está despistado pues tan solo entrega 12 vínculos. Estos botánicos nunca se están quietos. ¡¡Pero además es una publicación de 2001. ¡¡
Bueno, no se puede estar en todo. Más vale tarde que nunca. Hay que estar a la que salta..
etc, etc.

Más info sobre Limonium bollei:
ERBEN,M. Bemerkungen zur Taxonomie der Gattung Limonium VII Sendtnera: 53-84, 2001.

domingo, 24 de octubre de 2010

Malvastrum coromandelianum (L.) Garcke, Bonplandia 5: 295 (1857) (Malvaceae).

Parafraseando a nuestro querido profesor de Botánica Dr. Wolfredo Wildpret, al igual que él nominaba a las plantas ruderales y nitrófilas como aquellas "que adoraban el pisoteo”, esta malvácea de la que hoy escribo, no sé si lo adorará, pero sí que está “meá por los perros.”La he observado creciendo en los parterres urbanos de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria - Ciudad Alta, Paseo de Chil -, donde curiosamente no parece ser misión de los jardineros retirar las malas hierbas que cada día se extienden más por esta capital.No fue fácil entrar a la determinación de esta en principio “malva negra”, que se resiste a encajar dentro de las claves de la familia Malvaceae.
Pero al final, concluimos en el taxón Malvastrum coromandelianum, citado como introducida en las islas desde 1985, de origen americano hoy convertida en mala hierba pantropical, y extendida también en otros archipiélagos como el de Madeira y Cabo Verde (ver mapa distribución Proyecto Anthos).
Recientemente ha sido citada para la Península Ibérica en el puerto de Huelva (Verloove et al, 2008).

miércoles, 20 de octubre de 2010

Avispa alfarera : Ancistrocerus gazella (Hymenoptera: Vespoidea: Eumenidae)

Sin duda este es el mes de las avispas.
Como ya no me atrevo a molestar más a los colegas me lanzo a la web-determinación esperando me corrijan.
Esta pequeña avispa que buscaba un hueco en la puerta del garaje de casa en Fontanales se acerca a la especie Ancistrocerus gazella (Hymenoptera: Vespoidea: Eumenidae), siendo estos euménidos un grupo de avispas alfareras, muchas de ellas solitarias,que al parecer se expanden por Canarias en los últimos años.

domingo, 17 de octubre de 2010

Avispa lobo o avispa de la patera: Philanthus triangulum en Gran Canaria.

¡Al ataque¡.
Esta primera imagen de Philanthus triangulum que capté ayer en Arucas (perdón, Firgas) confirma el comportamiento de esta avispa. Inmediatamente se acercó al objetivo macro que la enfilaba. Ya lo había advertido Paco La Roche de sus encuentros con esta nueva introducción en las islas:
Hay una avispa Philanthus triangulum, que yo llamo la avispa de la patera, que llegó a las islas hace pocos años, creo q empezó por Gran Canaria, pero la primera cita en la literatura es del 2008 para Tenerife (ya la había visto en Bajamar antes). Es depredadora de Apis así que aquí se ha puesto las botas. Me parece que no está citada en la literatura para Gran Canaria, ya debe haberse extendido bastante. La primera vez la vi en Ojos de Garza. También llegó a la Gomera.
Tiene el abdomen muy amarillo, sueles ver abejas de la miel muertas cerca de los nidos, estos a veces sacan gran cantidad de material para la construcción de la o las galerías, y a veces se te queda parada la altura de tu vista si te pones cerca de los nidos, pero no es agresiva.

La localizamos tomando néctar en las inflorescencias de Euphorbia balsamífera, la tabaiba dulce, cuyos efectivos poblacionales aún dominan en las laderas de estos barranquillos del norte de Gran Canaria entre Arucas y Moya.
De reciente aparición en las Islas Canarias, su primera cita es de Tenerife en 2008 (Smit and de Boer, 2008:897 (first record from Canary Islands: Tenerife: Costa Adeje near Los Christianos)

Sus poblaciones parecen crecer al amparo y a costa de nuestras abejas melíferas a las que ataca y cuyas colmenas al menos en este barranquillo se encuentran en el entorno cercano.

lunes, 11 de octubre de 2010

Zoomorfismo y Bio-Arquitectura. Sacando provecho a la Biodiversidad.

¿Y aún hay quien se pregunta por el valor de la Biodiversidad?
Para jóvenes emprendedores..
Canarias es un laboratorio biodiverso tanto terrestre como marino de dónde alguien ya estará-
al igual que los ejemplos que se extraen de este artículo -
imaginando algún provecho para el futuro ¡¡


Más información sobre Biodiversidad Canaria:


Biodiversidad en Gráficas. Especies Silvestres de las Islas Canarias
Web J.L.Martín Esquivel: publicaciones sobre conservación de especies

viernes, 8 de octubre de 2010

Para no dar puntada sin hilo: Amegilla canifrons, Anthophoridae.

Como ya no está uno en edad de dar puntada sin hilo – creo que me he pasado dándolas en mis anteriores vidas- , de este antofórido muerto que recogí en Las Cuevas de Artenara me sorprendió su enorme aparato bucal y esa lengua rasposa al final y se lo reenvíe a Paco La Roche por ver de su determinación.
A pesar de estar liado hasta la médula con una nueva asignatura – y me imagino que con el Plan Bolonia dando el coñazo espero que para bien- ha tenido tiempo para contestar y culturizar mis escasos conocimientos entomológicos.

“Tu foto es casi seguro Amegilla canifrons (los machos tienen el clípeo amarillo y las hembras oscuro a negro).
La de la foto del blog q me enviaste es una hembra.


(Imagen obtenida por Juan Ramón, ver más imágenes en su blog
http:// elcoleccionistadeinstantes.blogspot.com)

La otra Amegilla en Gran Canaria es A. quadrifasciata que tiene la pilosidad del tórax por lo general canelo a ferruginoso pero a veces (muy raro) gris y entonces hay que mirar al bicho bajo la lupa para estar seguro.
La primera es endémica y la otra nativa.
A. canifrons es relativamente fácil de diferenciar de la Anthophora alluaudi (la mas común) por lo nítidos que son las franjas de pilosidad del abdomen. Tengo la impresión que Anthofora tiene un vuelo más rápido.”


Hojeando por la red encontré la Guía de La Hoya del Gamonal y Camaretas, (ver pág. 46) publicada en 1987 y donde ya el entomólogo M. A. Peña hacia una pequeña descripción de este antofórido que posiblemente reconocimos en alguna de las excursiones que realizamos en aquel 1er. Curso de la Naturaleza, organizado por ASCAN y el GUM, a través de ese hermoso paraje.

miércoles, 6 de octubre de 2010

FUERTEVENTURA, LLUVIA SEGURA.

Obtenida por Juan Ramón desde la Avenida Maritima(Imagen cedida por el autor
http://elcoleccionistadeinstantes.blogspot.com)


Ese refrán grancanario refleja la confirmación popular de que cuando se avista Fuerteventura desde Gran Canaria lloverá.
Según un compañero nos cuenta eso solo ocurrirá a la ”tres ves”; es decir tiene que verse la isla durante varios días para que se cumpla la previsión metereológica.
Nosotros la hemos observado este año el 12 de febrero. Y el domingo 14 se recogieron 4, 2 litros /m2.
Desde planta 5ª Edificio Usos Múltiples II (aprox. a 15 mts de altura)
Hoy, 6 de octubre la hemos vuelto a observar y ayer cayó un buen chaparrón en la ciudad.
Otra discusión fue ubicar los hitos geográficos que observamos desde la capital.
Y aquí ponemos nuestra conclusión “a ojos de buen cubero”, osea,..
¡¡Para que no se nos molesten los ingenieros topógrafos¡¡.
Otros post sobre el asunto:
Sorpresas de la mañana
14 de febrero de 2010 ¡¡Espectacular e insuperable¡¡
Desde Cuatro Puertas

sábado, 18 de septiembre de 2010

Megachile albohirta, abeja cortadora de hojas.

Esta abeja se ha afincado en la azotea de casa. Se ha dedicado a rellenar de hojas los tubos de una vieja antena de Tv que habíamos abandonado y a taponar los agujeros.
De visu llegé con la web a un Anthophoridae..
¡¡Pero mejor consultar al especialista¡¡. Y menos mal…De Paco La Roche le oí hablar a mi primo Angel, ambos matemáticos, pero Paco con la peculiaridad que se ha especializado en todo tipo de abejas, avispas y otros himenópteros.
Cuenta una leyenda sobre él, que sus excursiones son milimétricas, es decir, te puedes pegar una mañana y no haber avanzado más de 100 metros porque “se entretiene una barbaridad con cualquier bicho de esos”.
Espero comprobarlo algún día porque aún no he tenido la suerte de salir de campo con él.
Pero con esta abeja ya demostró su método. Transcribo sus correos:
1. “Es una hembra de la familia de los megaquílidos (Megachilidae) que se caracterizan por tener las hembras la escopa (donde colocan el polen para el transporte) en la parte de abajo del abdomen (fíjate en la foto la cantidad que lleva) y por construir sus nidos con restos de hojas.Me gustaría que pudieras mandarme más fotos de la abeja y del nido. Sería bueno saber la orientación, con que material la construye, desde cuando la has visto activa y el horario que tiene y que le pudieras poner más tubos donde nidificar! Es un lujo poder tenerla en tu casa; es totalmente inofensiva. A veces el problema es convencer a la mujer de ese asunto..”
2. “Creo que se trata casi seguro de Megachile albohirta (Br.). Yo no tenía ni idea del tipo de nido. Lo que me gustaría saber, cuando tengas un poco de tiempo, es el diámetro interno de los tubos.
Pena que no tengo una lista de los datos sobre las plantas donde he visto a cortadoras de hojas. Recuerdo Lavatera ahora Navaea por tenerla en casa. Mi idea, así de memoria, es que no les gustan crasas.
Puede ser una o varias hembras, no me lo sé para esta especie.Muy bonitos los cerramientos. Las celdas ( ver Fig. 1) deben estar en línea (los últimos serán los primeros).”

Ya ven, ahora me tengo que ir a hacer mis deberes: sacar más fotos, medir diámetros, apuntar horarios, romper más antenas, atender las larvas de Dña. Megachile albohirta, osea, ..
¡¡Paco, no sé si me quedara tiempo para hacer lo que se hace en las azoteas y convencer a Gloria de que tanto tiempo arriba es tan sólo para : ¡¡ tender la ropa¡¡
Pdt: Mi más sincero agradecimiento al Dr. Francisco La Roche Brier por su tiempo determinatorio y sus encargos que cumpliré con todo gusto.

Fotos en Flickr sobre abejas de Canarias

Más info sobre avispas y abejas de Canarias

Más sobre la Megachile (pág. 25 de este curioso folleto)

sábado, 21 de agosto de 2010

Eristalis tenax, la abeja de Sansón.


¡¡ Usted perdone….
¡¡ pero no es una abeja ni una avispa¡¡
¡¡…eso es una mosca¡¡

No me sorprendió la rotundidad de mi compañero Antonio, zoólogo, afirmándole a la camarera asustada de la Cafetería que aquel bicho que a primera vista parecía abeja o avispa y que revoloteaba a nuestro alrededor, grande y vistoso, no era peligroso aunque lo pareciera.
Y estaba en lo cierto.
Era “la abeja de Sansón”, aquellas que según la leyenda hicieron un panal en el león que él había matado hacia unos días y de la que encontraran sabrosa bibliografía en este blog.
Esta imagen siempre nos acompañó desde nuestra niñez porque se representaban en los tarros de miel de caña, de una marca inglesa, siempre presentes en la tienda de Corvo por lo baratas que eran y que servían principalmente para endulzar las tortitas de carnaval.
No conocía a este díptero braquicedo cuyas larvas no parecen ser muy recomendables por ser transmisoras de enfermedades .
De la leyenda y su historia hay aquí una interesante reseña-
Por eso, aquel café que tomamos aquella mañana tuvo como añadido a su buen sabor, un aliciente literario que ahora les cuento y espero que disfruten ..¡¡con un buen cafecito¡¡.

martes, 10 de agosto de 2010

Hemicycla berkeleii, Fam. Helicidae.

Descrita por R.T. Lowe en 1861,(ver pag. 108 de este artículo) este pequeño caracol es endémico de Gran Canaria y el material original fue recogido entre Juan Grande y Maspalomas en aquellas fechas y dedicado al micólogo M.J. Berkeley.
No parece encontrarse en riesgo en sus localidades clásicas.
El material que colectamos junto con Carlos Rios en Morro Besudo- justo a medio camino entre Juan Grande y Maspalomas- parece indicar que aún sigue presente en su territorio original.
Agradecemos al Dr. Miguel Ibañez Genís la determinación de esta "chuchanga canariona".

Heliotropium curassavicum, nueva para Gran Canaria.

Recogida en la Lista de Especies Silvestres de Canarias tan solo para Fuerteventura, en una reciente excursión al Sur con Carlos Rios, observamos algunos ejemplares de esta invasora en un área salitrosa detrás de una pequeña playa de callaos del Sur.Recogimos pliegos que aseguraran la determinación de "visu" realizada.
Entre sus hojas y flores se escondia una familia de saltamontes diminutos y muy activos de la especie Pyrgomorpha conica tereticornis, presente en Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura.

lunes, 19 de julio de 2010

Tetragonia echinata, Familia TETRAGONIACEAE, nueva en Macaronesia.


Igual que la curiosidad mató al gato, a mí por poco no me muerden cuando salté a un jardín privado en Las Palmas de Gran Canaria a recoger estas muestras de una especie de planta rastrera, muy papilosa, entre aizoacea y atriplex, desconocida para mí.
Perdido en Internet -¡y sin lupa ni claves como me exigíria mi código deontológico- reclamé la ayuda de mis colegas del Dpto. de Botánica de La Laguna (¡¡ Ah,..Dr. Antonio García Gallo et al., que sería de mí sin ti¡¡) y, hoy ya tenemos determinada a la susodicha.
Es una especie nativa sudafricana, recolectada entre 2007 y 2009 en el sur de Gran Canaria y publicada recientemente como nueva cita para Macaronesia por PADRÓN-MEDEROS et al. (ver publicación) .
Como tantas otras plantas introducidas recogidas en este y otros trabajos, la expansión de esta especie ya la hace estar presente también en la capital de la isla.

jueves, 10 de junio de 2010

Litoral de Canarias: Troncos y maderas arrastradas por el mar:¿ De donde proceden?

Comentando la noticia que destacaban en el blog Invasiones Biológicas, un compañero de despacho apuntó la presencia de varios de estos troncos arrastrados por el mar en la playa del Agujero en Gáldar. Esa misma tarde fuimos a verlos.
Algunos de ellos mantenian una cierta estructura con raices, base del tronco y abundantes ramificaciones desde la base. Además entre los troncos y raices se observaban piedras incrustadas.
Con el apoyo de varios colegas (A. Benitez, Jorge Naranjo) y apoyandonos en las caracteristicas de corteza y ramas nos acercamos, después de varios intentos,al posible género de este tronco, posiblemente un árbol ripario -propio de los rios- quizás un Salix, del amplio grupo de especies que viven en Marruecos.


¿Provenian de los arrastres provocados por la grandes inundaciones que afectaron al sur de Marruecos entre diciembre de 2009 y febrero de 2010?


En la Web encontramos muchos videos que recogian estas incidencias,uno de ellos justo en la desembocadura del Oued Souss-Massa las cuales rompieron la barra de arenas litorales - ver abajo- y arrastraron al mar ingentes cantidades de material vegetal.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Compartir