sábado, 30 de abril de 2011
2 de Agosto de 1934: Descomunal tortuga en Guayedra.
Fuente de la imagen: Linnean Correspondence
Dice Nabokov que él prefiere tener relectores antes que lectores.
Y un amigo me aclaro que para que el refrán de “Si se ve Fuerteventura lluvia segura” se cumpliera se tenía que ver la isla en el horizonte a la “tres ves”, así sin las zeta, en autentico dialecto canarión.
Igual sucede con los lugares y los paisajes.
En ellos hay que ser revisitantes, reexploradores, hay que aplicar la regla de la “tres ves”, o sea hay que volver a ellos varias veces, a distintas horas del día, en diferentes estaciones… En mi redescubrimiento de Guayedra y el Oeste insular, ese Tirma-Teide del que les he contado, hoy me detengo en un episodio especialmente curioso de su historia natural.
Gracias a esta herramienta fantástica que es la digitalización de documentos, hoy podemos acceder, a través de El Jable – Archivo Digital de Prensa de la ULPGC – a periódicos y revistas publicados desde 1762 a la actualidad.Y en mi búsqueda de noticias sobre Guayedra encontré algunas supercuriosas.
La primera que les comento es el hallazgo de una descomunal tortuga en la playa de Guayedra, en Agosto de 1934. Hoy : Diario Republicano de Tenerife se hace eco de la noticia y la publica en su edición del jueves, 2 de Agosto de 1934.¡¡Pero ya el 3 de agosto, viernes, el personal de El Museo Canario diligentemente se había hecho cargo del ejemplar para su colección de Ciencias Naturales.¡¡ Así lo recogen las ediciones de dos periódicos Gaceta de Tenerife y el citado Hoy.
Lo siguiente por mi parte fue indagar donde se encontraba aquel descomunal monstruo de tortuga en la actualidad.
"¿77 años más tarde? Uffff¡¡" La consulta en El Museo Canario se la hago al Bibliotecario y amigo Luis Regueira, que diligentemente se ha ocupado de consultar con sus compañeros y ha mandado vía email la respuesta:
“Efectivamente, El Museo Canario compró esa tortuga laúd en 1934 por 125 pesetas (más otras 45 pesetas que costó el viaje a Agaete). El 7 de Agosto de 1934 ya estaba disecada, y poco después se instalaría en las salas del Museo. Hay dos fotografías de Teodoro Maisch de 1935 en las que se aprecia perfectamente. Por desgracia, la tortuga no está en el museo. Seguramente se deterioraría con el tiempo y sería destruida sin que haya quedado constancia documental de ello, como sucedió con otros especímenes de la colección de Ciencias Naturales.”
Mientras espero a poder ver aquellas fotografías de la Colección de Teodoro Maisch - quizás estén ya digitalizadas y las pueda aportar al post- y a buscar los descendientes de aquellos pescadores de Agaete que cogieron la tortuga – quizás sus nietos guarden algún dato- saco mis conclusiones sobre este episodio de la Historia Natural de Gran Canaria.
La primera es la trascendencia de la acción iniciada en 1934. Aquella agilidad en resolver un hallazgo natural, en valorarlo y en materializarlo denota un nivel intelectual y naturalista que ya quisiéramos se mantuviese hoy.
En segundo lugar, aquella tortuga laúd que regresaba a Guayedra – al igual que otras observadas en 1996 y 1998 en Faneroque y la misma playa de Guayedra y cuyo dato lo recoge el PRUG del Parque Natural de Tamadaba- indica el potencial que las playas del noroeste tenían y quizás aún tienen como lugares de posible desove de esos míticos animales.
¿ Volveran a buscar las quizás antiguas playas que existieron antes de que ese trozo de isla se fuese al mar?.
Video Extinción-Oceános
Y, en tercer lugar, hay que volver a empezar.
Gran Canaria necesita contar de nuevo con aquel Gabinete de Historia Natural que acoga en su seno a todos los misterios de su Historia Natural.
Algún lugar donde, como el abuelo y el nieto de la película Oceános, tú, yo, nosotros, podamos contar a nuestros hijos, a las futuras generaciones, las maravillas naturales de las islas que nos ha tocado compartir.
Etiquetas:
Biodiversidad,
Del paisaje,
Fauna
jueves, 21 de abril de 2011
Cf. Liomutilla canariensis André, Familia Mutillidae, Hymenoptera.
En principio, me lanzó a la deriva taxonómica sabiendo que me corregirán rápidamente.
Pero en la descripción de esta especie se habla de que la hembra “presenta dos redondeles perfectamente blancos y lucientes sobre el segundo anillo abdominal y una banda de pubescencia plateada sobre el dorso del tercer anillo”.Y bueno yo veo ahí esos dos redondeles blancos. Aunque comparando con otras imágenes de Liomutilla - como este individuo en La Gomera - ésta no tiene el tórax rojo sino más oscuro.
Pero como les dije no soy un profesional - el especialista ya ha preparado el ejemplar, puesto cerca las claves dicotómicas y le llevará su tiempo la determinación fina- y un post que se precie exige aventurar un nombre más que nada, siguiendo los consejos de Heródoto, porque conviene iniciar una historia con algo que llame la atención y suscite la curiosidad... ( En realidad el título original era un soso: Hembra de mutílido con redondeles blancos.)Este himenóptero que parece una hormiga – otra más de disfraces- me la presentó Paco La Roche en la excursión buscando Andrena.
Al parecer las hembras, como la que acompaño, no tienen alas, buscan nidos de abejas solitarias para depositar sus larvas y si las molestas te dan un picotazo de muy señor mio.
De hecho, estas “hormigas de terciopelo” tienen algunas parientes a las que se les conoce como “Cow Killer” –matadoras de vacas- y viendo el tamaño de su aguijón no quisiera comprobar porque será.
Su posible trascendencia sanitaria me recuerda el caso de una pariente mía y de algunos vecinos que tuvieron que ser ingresados a raíz de la picada de un insecto. Y viven en Schamman, donde se localizó en 1959 otro de estos mutílidos en Gran Canaria (Myrmilla calva). ¿Seguiran aún allí a pesar de la completa urbanización del barrio?
De las Mutillidae tenemos en Canarias:
-Dasylabris angelae Suárez -¿ a quien me recuerda este nombre? - presente en Gran Canaria y observada en Gando, Costa de Ingenio, La Isleta, San Agustín y Sn. Bme. de Tirajana
-Dasylabris canariensis en Fuerteventura.
-Liomutilla canariensis, en todas las islas excepto L y F
-Myrmilla calva, presente solo en GC colectada en Schamman y
-Smicromyrme sp. colectada en GC.
(Datos extraidos de Hohmann et al., 1993)
Mas info:
André, E. 1907. Description d'espèces nouvelles de Mutillides appartenant au Muséum d'Histoire naturelle de Paris (Hym.). Zeitschrift für Systematische Hymenopterologie und Dipterologie 7: 337-352.
Liomutilla André, 1907: 340. Original description. Type: Liomutilla canariensis André, by monotypy.
Publicaciones online de Ernest André
Otras Mutillidae.
Revisión: Himenópteros con potencial patógeno para el ser humano.
Pero en la descripción de esta especie se habla de que la hembra “presenta dos redondeles perfectamente blancos y lucientes sobre el segundo anillo abdominal y una banda de pubescencia plateada sobre el dorso del tercer anillo”.Y bueno yo veo ahí esos dos redondeles blancos. Aunque comparando con otras imágenes de Liomutilla - como este individuo en La Gomera - ésta no tiene el tórax rojo sino más oscuro.
Pero como les dije no soy un profesional - el especialista ya ha preparado el ejemplar, puesto cerca las claves dicotómicas y le llevará su tiempo la determinación fina- y un post que se precie exige aventurar un nombre más que nada, siguiendo los consejos de Heródoto, porque conviene iniciar una historia con algo que llame la atención y suscite la curiosidad... ( En realidad el título original era un soso: Hembra de mutílido con redondeles blancos.)Este himenóptero que parece una hormiga – otra más de disfraces- me la presentó Paco La Roche en la excursión buscando Andrena.
Al parecer las hembras, como la que acompaño, no tienen alas, buscan nidos de abejas solitarias para depositar sus larvas y si las molestas te dan un picotazo de muy señor mio.
De hecho, estas “hormigas de terciopelo” tienen algunas parientes a las que se les conoce como “Cow Killer” –matadoras de vacas- y viendo el tamaño de su aguijón no quisiera comprobar porque será.
Su posible trascendencia sanitaria me recuerda el caso de una pariente mía y de algunos vecinos que tuvieron que ser ingresados a raíz de la picada de un insecto. Y viven en Schamman, donde se localizó en 1959 otro de estos mutílidos en Gran Canaria (Myrmilla calva). ¿Seguiran aún allí a pesar de la completa urbanización del barrio?
De las Mutillidae tenemos en Canarias:
-Dasylabris angelae Suárez -¿ a quien me recuerda este nombre? - presente en Gran Canaria y observada en Gando, Costa de Ingenio, La Isleta, San Agustín y Sn. Bme. de Tirajana
-Dasylabris canariensis en Fuerteventura.
-Liomutilla canariensis, en todas las islas excepto L y F
-Myrmilla calva, presente solo en GC colectada en Schamman y
-Smicromyrme sp. colectada en GC.
(Datos extraidos de Hohmann et al., 1993)
Mas info:
André, E. 1907. Description d'espèces nouvelles de Mutillides appartenant au Muséum d'Histoire naturelle de Paris (Hym.). Zeitschrift für Systematische Hymenopterologie und Dipterologie 7: 337-352.
Liomutilla André, 1907: 340. Original description. Type: Liomutilla canariensis André, by monotypy.
Publicaciones online de Ernest André
Otras Mutillidae.
Revisión: Himenópteros con potencial patógeno para el ser humano.
viernes, 15 de abril de 2011
Separando moscas de abejas.
Lo primero que he tenido que aprender para seguir el ritmo del Dr. La Roche ha sido diferenciar las abejas verdaderas de las que no lo son.La forma defensiva que adoptan algunos insectos contra sus enemigos ha sido asumir el aspecto de otros que son más agresivos. Así, por el campo, uno cree ver abejas o avispas allí donde solo hay moscas espabiladas. Y algunas se disfrazan hasta mimetizarse.
Muchas de ellas son útiles dípteros, ampliamente valorados en agronomía por su papel auxiliar contra plagas y desarrollo de cultivos, que uno no los toca “por si las moscas”, no te vayas a llevar una picada…
Aquí les adjunto algunas:
Un par de las llamadas moscas cernidoras o moscas-cernícalo por cómo se mantienen en el aire: Sphaerophoria scripta (arriba) y Episyrphus balteatus pertenecientes a las Sirphydae.
O esta otra del género Eristalis cf tenax también perteneciente a la Familia Syrphidae – de la que ya les hablé otra vez- cuyo parecido con la abeja doméstica te hace retirar hasta el objetivo de la cámara .............¡¡y el profesional se vacila de ti cogiendo alguna al vuelo como si nada y, como un recurso didáctico más, te la acerca a la nariz el muy…¡¡
Pero la que más me ha impresionado ha sido este “bomboncillo peludo” con un “cacho” probóscide de lo más alarmante, perteneciente a la familia Bombyliidae, de las cuales tenemos en Canarias una amplia representación (15 géneros) con numerosas especies endémicas de las cuales hasta sus nombres científicos “ asustan” tanto o más que su aspecto (p.ej. Phthiria, Anthrax, Exhyalanthrax, Petrorossia, etc…).
Sin embargo, a pesar de su nombre y aspecto, todas ellas, en su fase adulta, parecen tener una apacible, cómoda y relajada vida florícola y polinizadora, protegidas de sus enemigos por su “feroz” apariencia, - la cual a veces si es patente en su fase larvaria donde algunas son activas depredadores de pulgones - participando activamente en el mantenimiento integral de nuestros ecosistemas desde los prados y jarales montanos a los tabaibales y pastos del litoral.
Muchas de ellas son útiles dípteros, ampliamente valorados en agronomía por su papel auxiliar contra plagas y desarrollo de cultivos, que uno no los toca “por si las moscas”, no te vayas a llevar una picada…
Aquí les adjunto algunas:
Un par de las llamadas moscas cernidoras o moscas-cernícalo por cómo se mantienen en el aire: Sphaerophoria scripta (arriba) y Episyrphus balteatus pertenecientes a las Sirphydae.
O esta otra del género Eristalis cf tenax también perteneciente a la Familia Syrphidae – de la que ya les hablé otra vez- cuyo parecido con la abeja doméstica te hace retirar hasta el objetivo de la cámara .............¡¡y el profesional se vacila de ti cogiendo alguna al vuelo como si nada y, como un recurso didáctico más, te la acerca a la nariz el muy…¡¡
Pero la que más me ha impresionado ha sido este “bomboncillo peludo” con un “cacho” probóscide de lo más alarmante, perteneciente a la familia Bombyliidae, de las cuales tenemos en Canarias una amplia representación (15 géneros) con numerosas especies endémicas de las cuales hasta sus nombres científicos “ asustan” tanto o más que su aspecto (p.ej. Phthiria, Anthrax, Exhyalanthrax, Petrorossia, etc…).
Sin embargo, a pesar de su nombre y aspecto, todas ellas, en su fase adulta, parecen tener una apacible, cómoda y relajada vida florícola y polinizadora, protegidas de sus enemigos por su “feroz” apariencia, - la cual a veces si es patente en su fase larvaria donde algunas son activas depredadores de pulgones - participando activamente en el mantenimiento integral de nuestros ecosistemas desde los prados y jarales montanos a los tabaibales y pastos del litoral.
viernes, 8 de abril de 2011
La flor de Achicoria o almirón (Cichorium intybus L.)
Esta hermosa perspectiva en macro de la flor de la achicoria –copyright de Ernesto Martin Rodríguez-da pie a este post.
La vimos en una de las sendas que atraviesa la Finca de Tirma cuya extensión Ernesto recogió en esta espectacular panorámica.
Esta planta crece en bordes de pistas y caminos siendo imposible no detenerse a disfrutar de sus flores azules, peculiaridad que las diferencia dentro del mundo de las compuestas mayoritariamente con colores amarillos.Del grupo taxonómico en que se incluye hay algunas especies de gran valor económico como las endivias (C. endivia) y otro abundante grupo de especies que justifica la exclusiva dedicación de un portal a su estudio taxonómico.Dentro de las especies que se incluyen también en esta página web hay un buen número de géneros con representación endémica en Canarias como Tolpis, Crepis, Andryala, Reichardia o Sonchus.
Más info:
CHICORY (CICHORIUM INTYBUS L.): A POSSIBLE BIOMONITOR OF METAL POLLUTION
Cichorieae Portal
Más panorámicas de Ernesto Martín en Gigapan.org
La vimos en una de las sendas que atraviesa la Finca de Tirma cuya extensión Ernesto recogió en esta espectacular panorámica.
Esta planta crece en bordes de pistas y caminos siendo imposible no detenerse a disfrutar de sus flores azules, peculiaridad que las diferencia dentro del mundo de las compuestas mayoritariamente con colores amarillos.Del grupo taxonómico en que se incluye hay algunas especies de gran valor económico como las endivias (C. endivia) y otro abundante grupo de especies que justifica la exclusiva dedicación de un portal a su estudio taxonómico.Dentro de las especies que se incluyen también en esta página web hay un buen número de géneros con representación endémica en Canarias como Tolpis, Crepis, Andryala, Reichardia o Sonchus.
Más info:
CHICORY (CICHORIUM INTYBUS L.): A POSSIBLE BIOMONITOR OF METAL POLLUTION
Cichorieae Portal
Más panorámicas de Ernesto Martín en Gigapan.org
martes, 5 de abril de 2011
Acherontia atropos sobre orobal.
Esta espectacular oruga se presentó sobre un orobal ( Whitania aristata) en los llanos de Tirma.
Nos sorprendió su tamaño –superando los 10 cms- y volumen presentándose como una verdadera desconocida de entrada.Ahora resulta ser la fase oscura del conocido “bicho de parra”, oruga de la mariposa de la muerte o esfinge de la calavera, Acherontia atropos. Su muestra más común es con vivos colores amarillos y verdes pero aquí lucía un traje gris con un fronte de colores claros que parece ser la última fase previa a la fase de pupa.
Al adulto, de hábitos nocturnos y reconocibles por la figura asimilable a una calavera en su tórax, lo recuerdo zumbando alrededor de nuestra antigua colmena en la azotea de casa, tratando de penetrar y hacerse con la miel de los panales.
Entre las curiosidades de su biología resalta la imitación que al parecer hace del zumbido de la reina de la colmena para tranquilizar a las abejas soldados y que no la ataquen.
Más info.:
Acherontia atropos
Nos sorprendió su tamaño –superando los 10 cms- y volumen presentándose como una verdadera desconocida de entrada.Ahora resulta ser la fase oscura del conocido “bicho de parra”, oruga de la mariposa de la muerte o esfinge de la calavera, Acherontia atropos. Su muestra más común es con vivos colores amarillos y verdes pero aquí lucía un traje gris con un fronte de colores claros que parece ser la última fase previa a la fase de pupa.
Al adulto, de hábitos nocturnos y reconocibles por la figura asimilable a una calavera en su tórax, lo recuerdo zumbando alrededor de nuestra antigua colmena en la azotea de casa, tratando de penetrar y hacerse con la miel de los panales.
Entre las curiosidades de su biología resalta la imitación que al parecer hace del zumbido de la reina de la colmena para tranquilizar a las abejas soldados y que no la ataquen.
Más info.:
Acherontia atropos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)