jueves, 25 de marzo de 2010
VISITA DE CAMPO AL PARQUE RURAL DE BETANCURIA.
Excursion a Betancuria fichero
OCTUBRE DE 1998
JORGE NARANJO, CARLOS SUAREZ Y ENRIQUE, AGENTE DE MEDIO AMBIENTE.
1. Tramo de los Riscos del Carnicero
Iniciamos el recorrido accediendo al Parque Rural desde Tiscamanita por una pista que accede al Valle del Chamuscao, bajo la Gran Montaña.
En este lindero del Parque existe una pequeña construcción vallada donde hay varios perros y se observan acumulados bloques de a 12.
La hora de llegada allí eran las 9.15 horas.
Desde allí iniciamos el acceso por las laderas. Abundan las tuneras y las pitas, fragmentos de tabaibal dulce y ejemplares de cultivares, viñas, granados, almendros, higueras , palmera canaria y acebuches fueron observados entre lo matorrales.
En el cauce del barranquillo se observan apiñados pitones secos que se usan para techos rústicos en muchos lugares turísticos.
Ascendimos por esa ladera y nos paramos en un pequeño grupo de acebuches, algunos de buen porte. Excelentes como lugares de descanso y nidificacion de aves.
Recogí varias egagrópilas de cernícalo y Jorge vió nidos de tórtola .
El destripe de las egagropilas no dió grandes sorpresas. El acebuche está bastante recubierto de líquenes. No presenta ni flor ni fruto y se observan varios tocones lo que indica que ha sido utilizado posiblemente con fines agrícolas. Los fuertes y tortuosos troncos del árbol salen de la roca madre.
Vimos un ejemplar de la mata de seda muy ramoneada. Cortamos esquejes y soltaban leche.
Llegamos a la cabecera del Valle de Izcado, donde se observaban en el fondo cultivos y abundantes manchones de tuneras y el fragmento de tabaibal dulce localizado por Fernando Espino.
Rodeando el valle por su cabecera observamos una pareja de aguilillas y un cuervo así como un halcón (Tagorote?).
Éste se lanzó en picado hacia un grupo de pajarillos que estaban en tierra en medio de unos prados secos con altabaca en flor.
Estos prados con alta cobertura de hierbas valdría la pena los visitáramos en primavera por ver su potencial productivo ganadero. Se orientan hacia la fachada húmeda de la isla, el noroeste.
Las masas de tuneras y pitas están fuertemente densificadas y en su interior proliferan las tederas,los verodes y los asparagus albus. Los acebuches del borde del cultivo tiene un porte excelente.
Desde un borde del campo de tuneras baje a la zona del tabaibal dulce recorriendo su interior y detectando la forrajera que habíamos visto en la foto de F. Espino.
Es una retama. Hay un solo ejemplar y no tenia flor ni fruto.
El tabaibal esta bien densificado con porte grande en la mayoría de los casos. Estaba recubierto de hojas jóvenes. Allí desayunamos. Serian las 11.30 de la mañana.
Ascendimos hasta Morro Jorjado (675 msnm) atravesando un matorral ralo con joraos, tabaibas amargas, abundantes Cynara cardunculus y un pastizal raquítico. También se observaban abundancia de turmero (Helianthemum canariense).
En la misma loma, levantamos varias piedras y en una de ellas localizada bajo un jorao, muy cubierto de líquenes, expuesto en la misma divisoria al efecto del alisio recolectamos varios coleópteros. Estaban en un pequeño grupo de mas de 5 con pequeñas galerías excavadas bajo la piedra en la arcilla. Podría ser un Carabido (Nesarpalus solitarius) aunque otro apuntan a Tenebrionido. Tomamos la referencia UTM con el Gps (28R 0592258/3139326). Esta es una especie endémica de Fuerteventura y Lanzarote que se observa en muchos lugares de la isla teniendo “preferencias por las alturas y zonas algo más húmedas y siempre en terrenos arcillosos “ (pag. 140, MACHADO, 1992).
Acebuches raquíticos se podían observar dispersos aquí y allá.
En la fachada con orientación hacia la Vega de Río Palmas, el matorral de joraos era mucho más denso con mejor suelo. Estaban empezando a florecer los joraos y las tabaibas amargas tenia ya hojas y orugas de Hyles euphorbiae.
Las laderas que vierten hacia el barranco de Vega de Río Palmas tienen potencial para repoblación.
Allí también recogimos otro escarabajo bajo piedras húmedas y con abundante arcilla.
La divisoria de aguas a lo largo de los Riscos del Carnicero no presenta ningún interés especial encontrándose restos de actividad tradicional, mucho resto arqueológico y escasa riqueza floristica en esta época del año.
Cambia la cuestión cuando tocamos el tramo Final del Pico de La Muda. Allí dominan ya otras especies los coluviones al norte tienen mayor profundidad de suelo y los joraos tienen otro porte.
Allí vimos Romero marino, Asparagus pastorianus, etc.
Las laderas que vierten hacia Toto y Ezquen presentaban los restos de una antigua batalla contra el bosque en Fuerteventura. Acebuches dispersos aquí y allá dejan constancia de la otrora Herbania de los historiadores.
Muy explotados en otra época, hay restos de edificaciones, almendros, etc en las laderas hoy en día están demasiado abandonados como para pensar en una actividad tradicional no subvencionada.
2. Visita al Barranco de Los Almácigos.
Por la tarde nos acercamos al barranquillo que vierte desde la Gran Montaña hacia Vega de Río Palmas para confirmar la presencia de almácigos y su potencial de regeneración.
En el tramo al final de la pista sobre antiguos terrenos de cultivo hoy día dominados por las tuneras y otras especies observamos un buen grupo de ejemplares de almácigos de gran porte . Estaban perdiendo las hojas bastante afectadas por agallas típicas.
Uno de los ejemplares el que tenia la hoja mas perdida resulto ser un excelente productor de frutos. Todavía quedaban bastantes restos de fructificación.
Una graminea de gran porte se encontraba en el entorno. Vimos algunos ejemplares jóvenes lo que indica una cierta regeneración natural. También los observamos en la ladera.
Son achaparrados y no alcanzan grandes porte de tronco siendo mas bien ramificados desde la base. De todos modos algunos tenían alturas de mas de 3 mts.
3er. Tramo. Visita Consorcio de la Galga.
Después de comer nos acercamos a la zona de La Galga atravesando los Llanos de Santa Catalina. La gran concentración de arcillas y el alto nivel de erosión de la zona se ven almibarados por el pestazo de una granja de cochinos cercana.
Llegamos a la cadena que controla el acceso a la pista que baja por Gran Barranco.
Hay un poderoso ganadero con alguna infracción en marcha por construir una nave sin permiso. Tiene grandes ganados de cabras y ovejas.
El impacto de la granja y del ganado es notorio en torno a las instalaciones: vertidos, erosión, escasez vegetal, etc. La Granja tampoco es una joya paisajistica que se diga.
Bajamos por la pista hasta la cantera que existe en el cauce del barranco, con un pozo al lado. Hay un naciente en el fondo del barranco con charcos y vegetación hidrofitica. Salió una aguililla cuando llegamos.
La observación de la ladera del consorcio dio muy mala impresión tan solo aulagares y abundantes cárcavas destacan. En el fondo como siempre mayor cobertura de suelo y algunas cebollas previsiblemente almorranas .
Lo avanzado de la hora (6,15 p.m.) nos hizo desistir de llegar al borde inferior del área consorciada
Paramos en los Llanos de Santa Catalina. El volumen erosivo es impactante en las laderas que se orientan al sur. Grandes procesos de acarcavamiento son visibles sobre potenciales de suelo de mas de 1,5 mts.
Las arcillas parecen dominar en todo este ámbito y se ratifica su potencial como lugar para almacenamiento de aguas. Existen varias áreas como estanques o nateros.
(Imagenes copyright del Cap. "Espacios Naturales Protegidos de Fuerteventura".en : EL PATRIMONIO NATURAL DE FUERTEVENTURA.Rodriguez Delgado, O. (Ed.).Cabildo Insular de Fuerteventura-Centro Cultura Popular Canaria.)
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario